SOCIEDADES EN REDES DEL CONOCIMIENTO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA
A través
de los años hemos visto como todo ha
cambiado, por ejemplo el de remplazar el trabajo humano por maquinas, esto ocurrió
en la tercera revolución industrial,
ahora hemos visto como las redes se han apoderado de la sociedad. El
conocimiento se está remplazando por la tecnología y el trabajo se está sustituyendo. El cambio de régimen de los conocimientos
como consecuencia de la tercera revolución industrial se manifiesta el
advenimiento como paradigma; el de lo
inmaterial y el de las redes, así como el impacto de las nuevas tecnologías en las
sociedades en redes, que son elementos medulares de la transmutaciones actuales
de la información, donde el conocimiento se transforma en información para
poder ser tratado y producir un nuevo conocimiento. La economía del
conocimiento ha puesto muy en alto el obstáculo que los países en desarrollo
tienen que alcanzar a los países más adelantados. Al igual que el auge de las tecnologías digitales
a introducido nuevos soportes de almacenamiento con capacidades que parasen potencialmente ilimitadas y que se caracterizan con una facilidad de
acceso sin precedente. Es de saber que
con estas nuevas modalidades de conservación del conocimiento estamos pasando
de sociedades de la memoria a sociedades
del conocimiento, permitiendo la creación de redes de cooperación internacional
asentadas en centro de investigación colectivo y que constituyen una nueva dinámica
en un sistema de investigación. Donde se
produce una coordinación entre múltiples equipos diversos en el espacio, lo que
recibe el nombre de colabora torio,
caracterizado por la explotación de las tecnologías y la comunicación, y que por su estructura permite a los científicos
que están separados por grandes
distancias trabajar juntos en un mismo
proyecto es difícil plantearse la producción del saber científico sin compartir
conocimientos y competencias de distintos orígenes. No se puede y se debe omitir que tanto la
ciencia como la tecnología desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de las
sociedades del conocimiento, donde
encontramos múltiples debates públicos entre protagonistas tan distintos
como los científicos, los miembros de la
sociedad civil, los gobiernos o las
empresas, la presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en
la vida cotidiana nos obliga a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria
y más compleja de la interacción entre lo científico, los encargados de la adopción
de decisiones y la sociedad. Este cambio
profundo en la estructura de decisión obedece a la influencia, que han ejercido
los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los
modos de gobernar. De ahí la necesidad y la importancia de la enseñanza
de las ciencias, de creación y gestión de estructura como lo son los comité de ética
y la sensibilización eficaz del
público, que legitime una autentica cultura científica como ejercicio
indispensable de una gobernanza democrática.
Hay que reconocer que existe la creencia en la
opinión pública que el progreso o el
desarrollo es atribuido a menudo a la mundialización por lo que resulta tal como hemos visto que la
revolución de la información consolida firmemente la hegemonía de los
conocimientos técnicos y científicos y que la expresión oral y la escrita corresponden a regímenes de conocimientos diferentes,
de esas diferencias se deriva en gran
parte la existencia de diversas culturas cognitivos.
Participante:
Fernández Griselda
Cedula N°
7.583.803 La amplitud de la evolución tecnológica que en los últimos años ha afectado a los medios de creación y transmisión de los conocimiento hace que muchos expertos autores emitan hipótesis de las nuevas eras del conocimiento basado en la escritura y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las redes en función de dos ejes fundamentales: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación fe las conexiones. Ya que los grandes cambios tecnológicos de la sociedad del conocimiento que se viene presentando en la actualidad nos enfrentan a una nueva realidad, con la incorporación de las (TIC),en todos los lugares y espacios contribuyendo un desarrollo de potencialidades para su uso, razón el cual en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, tomando en cuenta a la sociedad que se basa en su desarrollo en la tecnología en función trasformadora en la que emprenden la creación distribución y manipulación de la información formando parte estructural de las actividades culturales económicas y sociales. Así mismo se puede definir el término de información que hace referencia la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular lo más rápido posible con mayor capacidad de difundirla. De igual manera la sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación critica y selectiva de la información, las mismas fue utilizada por primera vez en 1969,por un autor austriaco de literatura relacionada con el “Management” de la gestión empresarial llamado (PETER DRUCKER) y el decenio de 1990, fue profundizada en una serie de estudios detallado por autores como (ROBÍN MANSEL O NICO STEHR ),según ellos las sociedades de la información de conocimientos emergen la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC).Para la UNESCO el concepto pluralista de las sociedades de conocimiento va mas allá de la sociedad de la información ya que esta es aplicada a las trasformaciones como pilares fundamentales de la sociedad con el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. El proceso de trasformación hacia este modelo se afirma unos de los mas importantes avances tecnológico del siglo XXI, donde el ser humano debe hacer el mejor provecho de la información y conocimiento en formas, modos o maneras de adquirir nuevas experiencias exitosas en los diversos campos de la vida cotidiana. Por tal razón, la información no es lo mismo que el conocimiento sino que se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto. Posiblemente con alguna finalidad de brindar oportunidades digitales e inclusión social por medios de las (TIC),para la construcción de redes, compartidas, e información para crear habilidades y realzar la oportunidades de aprendizaje del individuo capaz de enfrentarse a las nuevas tecnologías y distintos roles profesionales que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del conocimiento. Donde promueva las formas mas holísticas de aprender en cuanto al uso de la tecnología con estrategias de enseñanza de aprendizaje significativo y innovador con dominios a la tecnología y la comunicación e información con conocimiento y valores morales y de convivencia social de integración en las área de aprendizaje contribuyendo la participación de las comunidades en las actividades socio-productiva científica y tecnológica. finalmente tiene como propósito la sociedad del conocimiento es de transcender la visión de las transferencia tecnológica por la apropiación tecnológica e informática ,es decir, que el sujeto pase de jugar un papel pasivo al de actor y socializador de las herramienta tecnológicas, siendo estas ultima factor primordial en la articulación de las redes populares y factor acelerante de buen desempeño de las de las nuevas formas de organizaciones institucionales de trabajo gubernamentales y no gubernamentales, hace que autores como (DRUCKER,1993),postulen la existencia de la sociedad basada en el intercambio universal de información la producción del mismo y de las trasformaciones culturales y cognoscitivas que son necesarias para la construcción de un saber que permita la integración activa al proceso de creación y difusión del mismo,. Y por ultimo, se ha de señalar que la utilización de determinada de las informaciones no orientara forzosamente hacia el conocimiento por medio que sean accesibles en línea y, el cambio social que son portadora de las nuevas tecnologías donde se caracterizan por la aparición de autenticas sociedades del aprendizaje, como una instancia superadora de una sociedad concerniente a la importancia de la apropiación del conocimiento y de la información del uso de la tecnología para el crecimiento y desarrollo de nuestro país
Participante: Edecia
valladares
CI: V- 10.721.447
Las sociedades del mundo se han visto revolucionadas con un nuevo
invento, la innovación tecnológica que viene a sustituir el trabajo manual por
equipos tecnológicos y la decodificación de evos conocimientos. La sociedad de
la información; Hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para
almacenar información y hacer que circule más rápido. La sociedad del
conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información
por personas que saben darle el uso adecuado. La sociedad del conocimiento o
sociedades en redes ha sido producto de los avances científicos y tecnológicos
que han ocurrido desde hace muchos años y que ha ido mejorando de acuerdo a la
revolución de nuevas tecnologías y la reorganización en el mecanismo económico.
Se habla también que el uso creciente del conocimiento a disminuido el trabajo
manual por las maquinas, se ha pasado de la utilización de imprenta por el
modernismo electrónico como lo es la internet, correos electrónicos, gmail y
Hotmail, entre otros. Sin embargo hay quienes no acceden a la tecnología o son
restringidos a ellas por falta de conocimiento en el tema o por políticas de
los países especialmente los países no desarrollados; la sociedad del
conocimiento se evalúa de acuerdo al rendimiento por rapidez con que se
realicen los trabajos, requiere de modelos que caminen al paso de las demandas
sociales para un equilibrio efectivo. Se puede decir que el conocimiento y la
evolución de la tecnología han causado un impacto en la sociedad, actualmente
se exige que toda institución u organismo por pequeño que sea deben estar
conectados a las redes sociales como es el caso de Venezuela, que posee un
satélite artificial (Satélite Simón Bolívar), para el beneficio de la
población, sea para el nivel educativo, sector salud, político, económico y
social. De acuerdo a lo analizado los avances tecnológicos están acelerando al
mundo, para ir a la par hay que sobrevivir a estos cambios y estar preparados
para otras innovaciones, como lo es la creación de la robótica, las aulas
virtuales, las demandas de conocimiento; es allí donde el docente debe
capacitarse en, como el niño accede a la información y el aprovechamiento a
ella, de igual manera investigar los alcances que debe tener a toda la
población.
Participante: Yaime Gil
C.I: V- 12 011 188
La sociedad
de la información, hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para
almacenar cada vez más información y hacerla circular más rápidamente y con
mayor capacidad de difusion; es decir, es la apropiación crítica y selectiva de
la información, por ciudadanos que saben como aprovecharla. La sociedad de
información, es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un
lugar privilegiado en su cultura, considerandose como la sucesora de la
sociedad industrial y la sociedad del conocimiento, según la UNESCO, va más
allá de la sociedad de la información, ya que apunta a transformaciones
sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. MARX a mediados del siglo XIX, plantea que el conocimiento
sustituye la fuerza de trabajo, la riqueza creada a nivel general y del
progreso de la tecnologia donde se mide cada vez menos por el trabajo de forma
inmediata, mensurable y cuantificable y depende cada vez mas del nivel de la
ciencia y del progreso de la tecnología. Asimismo, es bien sabido que algunas
actividades inmateriales (digitales, no palpables) relacionadas con la
investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar un lugar cada vez
más importante en la economía mundial, razon por la cual, al hablar de la
economía del conocimiento, no podemos escatimar en la inversión que debe
hacerse para el mantenimiento y actualización de las tecnologías de información
y comunicación. Esta importancia del conocimiento en la actividad económica no
debe limitarse a los sectores de alta tecnología, ya que los demás sectores
denominados de bajas tecnologias también se han transformado ó se estan
transformando. El conocimiento ha ido acompañado en los paradigmas, de las
redes sociales, donde se hace posible la construccion y utilización de
satelites que permiten a los hombres un dominio sin precedentes del espacio
terrestre y la conjuncion entre el proceso de mundializacion que unifica los
mercados mundiales y las mutaciones tecnologicas. La influencia de las nuevas
tecnologías en la creación del conocimiento es considerable, pues se han
logrado adelantos importantes en la accesibilidad y manejo del mismo, de igual
manera, la proliferación de objetos virtuales, modificables y accesibles de
manera infinita en nuestro entorno, facilita el trabajo colectivo y la
adquisición de conocimientos en común. En base a esto, se puede inferir que el
aprendizaje, se está convirtiendo en un espacio virtual de grandes dimensiones,
y accesible a distancia, en el que será posible simular una infinidad de
situaciones. Las nuevas tecnologías digitales permiten la rapidéz de
transmisión de la información e influye en la percepción del conocimiento, la
utilización de motores de búsqueda y el recurso del texto electrónico, son
hábitos recientes, que se han arraigado a las costumbres y el lenguaje
cotidiano. El descubrimiento del internet, al igual que la invensión de la
imprenta y la escritura, se considera, como un cambio decisivo en la
exteriorización progresiva de las actividades mentales, el internet no solo
admite textos e imágenes, acepta todo información susceptible de ser
digitalizada. La eficacia de las nuevas
tecnologías, modifica en muchos sentidos la forma en que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, debe aclararse
que la información no es lo mismo que el conocimiento, puesto que la
información se compone de hechos y sucesos y el conocimiento se define como la
interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con
alguna finalidad. A partir de ésto, es necesario preguntarnos si la
digitalización y almacenamiento electrónico de la información causa un dilema
ético, donde nos enfrentamos a la eliminación modernista de los conocimientos
tradicionales. En base a lo anteriormente expuesto, se puede inferir que, el
internet nos presenta una amplia gama de recursos digitales, informativos,
educativos, entre otros, de fácil acceso y economía de costos, que nos permiten
el trabajo colectivo, la facilidad de estudiar a distancia, presentar recursos
educativos innovadores en las aulas de clase tradicionales, compartir
experiencias y expresarnos mediante las redes sociales, en fin, una innumerable
cantidad de recursos que nos llevan a la creación de sociedades en redes y nos
permite abordar nuevos conocimientos mediante la utilización de nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Participante: Maria Ortegano
C.I. V- 15.589.597
No hay comentarios:
Publicar un comentario