TRADUCTOR

lunes, 4 de junio de 2012

ANÁLISIS DEL MAPA CONCEPTUAL. III UNIDAD


ANÁLISIS DEL MAPA CONCEPTUAL
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA GERENCIA EDUCATIVA
UNIDAD III
Unas de las perspectivas tecnológica  en la gerencia educativa en la actualidad son muchas las exigencia del entorno, de los estudiantes y los aspectos curriculares, didácticos que ameritan una gerencia innovadora competitiva, con capacidad de repuesta, solución de problemas con pertinencia a la diversidad social, desarrollando acciones educativas orientadas a promover las condiciones, el área de trabajo  y el uso de tics.
De igual manera la tecnología, en la gerencia de la educación. Según  Dafty Marcit (2007), definen la administración y la organización como un logro de metas organizada, en una forma eficaz y eficiente a través de la planeación y organización y dirección y control de los recursos organizacionales, donde replantea proyectos educativo en el proceso de aprendizaje. Cabero (1998), la decisión de eso dependerá del proyecto que lo sustente.
Según Pérez(2000), la introducción de las nuevas tecnologías en la educación requieren de un nuevo modelo de organización estructura, proceso de enseñanza aprendizaje y el entorno escolar, donde la escuela debe estar preparada para aportar retos y  nuevos desafíos en esta nueva era donde establece los nuevos roles y funciones sociales que guarden relaciones con el uso de las tics.
Así mismo en lo que se refiere a la globalización, es un gran impacto en la gerencia de una nueva educación la cual  tiene nuevos retos desafíos en el campo laboral, social y educativo para preparar y formar docentes para una  educación de calidad adaptándose al cambio. Es por ello la importancia de las reformas educativas, donde surge una nueva dirección por los cambios sociales económicos, políticos y culturales generados por las influencias de las tics, integrando nuevas estrategias educativas y de contextualización y incidencia familiar y social, educando a una formación personalizada integral del ser humano. Donde la globalización surgen dos factores principalmente importantes: el primero, por la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas. El segundo, por los avances tecnológicos que han permitido desarrollar el  sistema de información y comunicación más eficaces. De igual forma las tics en la gerencia educativa juegan un papel muy importante, en el sentido, de la aplicación de las nuevas tecnologías, como medio de aprendizaje educativo, de construcción de saberes y conocimientos, ha estar vinculado a una visión de  gerencia que considere los aspectos claves que representan la complejidad de decisiones organizativas y la diversidad de variables de naturaleza, diversa que implica la adquisición distribución, ubicación, gestión y organización de los recursos tecnológicos para la practica escolar, logrando en ellos los constantes cambios y desafíos que ocurren en la sociedad y que requieren de su participación, al avance científico tecnológico de los últimos tiempos, ha creados la necesidad del uso de los medios informáticos en todos los sectores del país y específicamente en el sector educativo  donde se observa este impacto que  ha determinado e influenciado el rumbo de la educación, hoy por hoy la informática y el uso de las tics están presentes en todos los niveles del sistema educativo como parte integral del currículo.

MAPA CONCEPTUAL. III UNIDAD


lunes, 28 de mayo de 2012

ANÁLISIS DEL MAPA MENTAL


Análisis del mapa mental
El presentante mapa esta enfocado en las características y uso de las Tics, con las bondades y desventajas que este nos brinda, expresando en los diferentes roles que juegan las instituciones de la sociedad, enmarcadas en los enfoques pedagógicos y  adecuándose a la nueva era del conocimiento.
Por tal razón se muestra detalladamente una forma de entender la magia de la tecnología y aprovechar de ella lo que necesitamos saber y conocer.
Es por ello que ha sido un tema de gran controversia y análisis critico para muchos autores, porque ha venido a revolucionar al mundo, cambiar culturas y acelerar un proceso social que se adapta mas a la nueva generación donde va dirigido a una mente abierta que es capaz explorar, investigar y producir a través del ensayo y error.
Sin embargo, existe la necesidad de cambiar esa modalidad, salir de lo tradicional y entrar en la nueva era moderna, que nos pide formarnos y capacitarnos para enfrentar retos  y compromisos sociales, en este caso la formación educativa, saber aprovechar el recurso, ser facilitadores, orientadores y un investigador permanente que reúna las condiciones que exige la era actual.

miércoles, 16 de mayo de 2012

INFORME. CAPITULO 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEÓ ACADÉMICO PORTUGUESA
GUANARE



RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO





GRUPO: RIBERAS SUCRENSES
TUTOR: JUAN ADOLFO SALAS RAMÍREZ

Biscucuy; 16 de mayo de 2.012

______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

            La era moderna trae consigo cambios sociales que de una u otra manera producen un impacto en la sociedad, uno de éstos cambios es el avance tecnológico y la sociedad del conocimiento.

            Este tema ha sido el pan nuestro en los últimos años, muchos han sido los científicos, autores u teóricos que han hecho referencias e investigado acerca del tema.

            En el siguiente informe se estará dando un enfoque de los riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento, pués ha sido uno de los tópicos más sonados en la sociedad actual, ¿cómo debe prepararse la sociedad ante las innovaciones?, ¿cuáles son los desafíos y riesgos del conocimiento?, la seguridad humana, la formación educativa y hacia donde nos encaminamos?. Todos éstos temas se les dará estudio en el presente trabajo de investigación con la finalidad de conocer más acerca de las sociedades del conocimiento y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

_____________________________________________________________________


        Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento es el de la inestabilidad e inseguridad que son a menudo la consecuencia social y política de los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas.
        No cabe duda de que la abundancia de información y conocimientos de todo tipo  que es resultado de la revolución de las nuevas tecnologías   representa una ventaja para los investigadores,  que cuentan hoy con recursos particularmente abundantes. Sin embargo, esta abundancia, debido al exceso y la proliferación que la caracterizan, puede también obstaculizar el trabajo de identificación de los riesgos.
         En muchos países en desarrollo, las carencias obedecen en parte al aislamiento relativo del personal competente en materia de análisis de riesgos. La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, a fin de que mediante estructuras adecuadas –autónomas o dependientes de ministerios específicos– la información clave llegue a los más altos niveles de decisión y se divulgue entre la población a su debido tiempo, sobre todo en casos de desastre.

        La línea divisoria entre el riesgo natural y el riesgo tecnológico se está difuminando cada vez más. Hoy en día muchas de las catástrofes llamadas naturales se pueden considerar el resultado de las actividades humanas.
Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, “ciberdelincuencia”, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “biopoder” e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta.

        El desarrollo de las redes confiere al saber una importancia cada vez mayor en todas las estructuras sociales induciendo una nueva forma de dependencia tecnológica, cuando en realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión, a efectuar una distinción entre los fines y los medios empleados para conseguirlos.
      Uno de los retos que han de afrontar las sociedades del conocimiento es el de la creación de formas duraderas y consensuadas de utilización pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o guerras mediante la regulación y la mediación, tareas éstas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad.
          La sociedad del conocimiento crea diferentes tipos amenazas a si misma, ya que cada vez se está difumando este tema que mucha de las catástrofes ocurridas son el resultado de las actividades que el ser humano realiza ya que el hombre por su ineptitud consigue dominar los elementos de los sistemas que construye; entre estas amenazas están:
ñ  Riesgos tecnológicos.
ñ  Vulnerabilidad de los grandes sistemas.
ñ  Terrorismo.
ñ  Contaminación de la informática y multimedia.
ñ  Riesgos de supremacía e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana, entre otras.
            Los diferentes aportes en cuanto a la sociedad del conocimiento se pueden resumir en que el desarrollo de las redes confiere saber una importancia cada vez mayor en todas las estructuras sociales induciendo una nueva forma de dependencia tecnológica, ya que en realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión a efectuar una distinción entre los fines y los medios empleados para conseguirlos.
         Es evidente que el desarrollo de las sociedades del conocimiento va a influir y modificar profundamente la geopolítica del siglo XXI. El conocimiento y la informática cobraran cada vez más importancia como recursos estratégicos por excelencia.  El conocimiento puede servir indistintamente para hacer el bien o causar el mal, para construir o destruir, ay que van a verse enfrentadas a incertidumbres cada vez mayores respecto al porvenir de la humanidad y del planeta.
           Los peligros resultantes de la rarefacción y lucha por el control de los recursos naturales pueden reforzar aun más las asimetrías existentes en diferentes países. Unos de los retos que ha de afrontar las sociedades del conocimiento es el de la creación de formas duraderas y consensuadas de utilización pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o guerras mediante la regulación y la mediación, tareas estas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad.
          El programa relativo a la seguridad humana fué presentado por primera vez en 1994, en el informe de desarrollo humano se promueve la seguridad en todos los aspectos de la vida humana (económico, social, sanitario, político, jurídico, democrático, entre otros) para hacer frente a las amenazas contra la paz.
        El propósito de la seguridad humana es crear un sistema que proporciona a las personas los elementos indispensables para la supervivencia, sus medios de existencia y su dignidad. La aparición de nuevas amenazas de índole no militar contra la paz y la seguridad nos obliga a elaborar otros instrumentos del conocimiento para delimitar de la mejor manera el impacto social.
        En la sociedad del conocimiento se deberia elaborar un sistema de protección para la sociedad general o población que hace uso de las redes sociales. La educación es primordial en la sociedad del conocimiento motivado que el analfabetismo se les ha convertido en una fuente de inseguridad para muchos países, sobre todo los que estan en vías de desarrollo, una buena educación además de preparar al ciudadano para la vida, propicia la toma de conciencia ante la vida y amenazas latentes, en la sociedad, según afirman los expertos, hemos entrado en una sociedad de riesgo, es por ello que la educación es  de gran importancia en la sociedad del conocimiento, para brindar bienestar y proteger al ciudadano como derecho adquirido, siempre y cuando se le respete la libertad de expresión e información.
   Es allí donde se debe implementar un sistema de seguridad al ciudadano si se democratizan las sociedades del conocimiento y garantizar un programa de supervisión que este adaptado a cada localidad.
       Encaminandonos hacia la sociedad del desarrollo sostenible, el concepto de sociedades del conocimiento y el lugar privilegiado que ocupa en ellas el sistema de redes, responden perfectamente a estas nuevas exigencias de la acción colectiva, que debe estar en condiciones de movilizar en tiempo real y a largo plazo todos los recursos del buen gobierno y de la ciencia con una perspectiva pluralista y un espíritu de cooperación internacional que integre una multiplicidad de puntos de vista.
     La razón de ser del desarrollo sostenible se basa en la conciencia de que no es un proceso lineal y uniforme, y que, por el contrario, cada problema tiene que ser afrontado en función de perspectivas legítimas, siendo la agricultura uno de los ámbitos en los que la investigación y la innovación pueden hacer más aportaciones, aprovechando las enseñanzas de la revolución verde, que ha permitido mejorar considerablemente la productividad agraria gracias a la producción y distribución de semillas seleccionadas; consistiendo esta primera revolución verde en establecer colaboraciones a nivel internacional entre los organismos gubernamentales y la sociedad civil, es necesario en su segunda etapa, propiciar la creación de redes que permitan una concertación entre los investigadores y los campesinos usuarios.

            Asimismo, la ciencia y la tecnología deben ser objeto de un desarrollo endógeno y autónomo,  si se desea promover efectivamente el desarrollo sostenible, si un sistema de innovación, local o regional, un país no está en condiciones de aplicar estratégias de desarrollo verdaderamente autónomas, la comunidad internacional debe servir de intermediaria entre los protagonistas del desarrollo, ya sean nacionales o internacionales, públicos ó privados, pertenecientes al mundo de la ciencia o a los medios empresariales. El desarrollo de las sociedades del conocimiento posibilita la realización del ambicioso proyecto científico, intelectual y político que va unido indisolublemente a la noción de desarrollo sostenible; el cual nos sitúa en una perspectiva en la que el discurso científico y político, lejos de contradecirse, deberían contribuir al unísono a la formulación de un proyecto de sociedad.

____________________________________________________________________
CONCLUSIÓN
          Cabe destacar que en la sociedad de la información y las sociedades del conocimiento, se establecen marcos de diferenciación entre la sociedad mundial de la información, incubadora de las tecnologías de la información y la comunicación, con los desafíos para la construcción a nivel mundial de las sociedades del conocimiento. A pesar de los esfuerzos en materia de escolarización y alfabetización, existe también una crisis de la educación debido a aspectos multifactoriales como el crecimiento demográfico, la pobreza, diversos obstáculos sociales, a veces por la falta de voluntad política que conjugados con las disparidades dentro de cada región y de cada país, resulta elocuente su figura cada vez menos apta para promover la igualdad y cumplir con la misión de promoción social.
            El futuro de la enseñanza superior, se hace evidente que los centros de enseñanza superior están destinados a desempeñar un papel fundamental en las sociedades del conocimiento, en las que los esquemas clásicos de producción, difusión y aplicación del saber están siendo presionados por la masificación de la enseñanza superior, experimentando cambios profundos. Existe una recomendación que va encaminada a la traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento, y a la aplicación irremplazable de los valores compartidos que permitan construir un auténtico pluralismo, recordando la naturaleza del proyecto universalista del que es portador el conocimiento. Las sociedades del conocimiento deberán ponerse bajo el signo del aprendizaje y del espíritu de apertura y curiosidad, que las llevará a valorizar la capacidad para plantearse interrogantes sobre nuestras certidumbres, y, a la vez, cómo ponerlas en tela de juicio.
           El auge de las tecnologías digitales ha introducido nuevos soportes de almacenamiento con capacidades que parecen potencialmente ilimitadas y que se caracterizan por una facilidad de acceso sin precedentes. Se espera que con estas nuevas modalidades de conservación del conocimiento se pase de sociedades de la memoria a sociedades del conocimiento, sin afectar descendientemente el funcionamiento de las instituciones culturales, educativas y científicas.





ENSAYOS. CAPITULO II


SOCIEDADES EN REDES DEL CONOCIMIENTO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA



A través de los años hemos visto  como todo ha cambiado, por ejemplo el de remplazar el trabajo humano por maquinas, esto ocurrió en la tercera revolución  industrial, ahora hemos visto como las redes se han apoderado de la sociedad. El conocimiento se está remplazando por la tecnología y el trabajo se  está sustituyendo.  El cambio de régimen de los conocimientos como consecuencia de la tercera revolución industrial se manifiesta el advenimiento como paradigma;  el de lo inmaterial y el de las redes, así como   el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en redes, que son elementos medulares de la transmutaciones actuales de la información, donde el conocimiento se transforma en información para poder ser tratado y producir un nuevo conocimiento. La economía del conocimiento ha puesto muy en alto el obstáculo que los países en desarrollo tienen que alcanzar a los países más adelantados.   Al igual que el auge de las tecnologías digitales a introducido nuevos soportes de almacenamiento con capacidades que parasen  potencialmente ilimitadas  y que se caracterizan con una facilidad de acceso sin precedente.  Es de saber que con estas nuevas modalidades de conservación del conocimiento estamos pasando de sociedades  de la memoria a sociedades del conocimiento, permitiendo la creación de redes de cooperación internacional asentadas en centro de investigación  colectivo y que constituyen una nueva dinámica en un sistema de investigación.  Donde se produce una coordinación entre múltiples equipos diversos en el espacio, lo que recibe el nombre de colabora torio,  caracterizado por la explotación de las tecnologías  y la  comunicación,   y que por su estructura permite a los científicos  que están separados por grandes distancias  trabajar juntos en un mismo proyecto es difícil plantearse la producción del saber científico sin compartir conocimientos y competencias de distintos orígenes.   No se puede y se debe omitir que tanto la ciencia como la tecnología desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de las sociedades del conocimiento,  donde encontramos múltiples  debates  públicos entre protagonistas tan distintos como los científicos,  los miembros de la sociedad civil, los gobiernos o  las empresas, la presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria y más compleja de la interacción entre lo científico, los encargados de la adopción de decisiones y la sociedad.  Este cambio profundo en la estructura de decisión obedece a la influencia, que han  ejercido  los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías  de la información y la comunicación en los modos de gobernar.   De ahí  la necesidad y la importancia de la enseñanza de las ciencias, de creación y gestión de estructura como lo son los comité de ética y la sensibilización    eficaz del público, que legitime una autentica cultura científica como ejercicio indispensable  de una gobernanza  democrática.
 Hay que reconocer que existe la creencia en la opinión pública que el progreso  o el desarrollo es atribuido a menudo a la mundialización  por lo que resulta tal como hemos visto que la revolución de la información consolida firmemente la hegemonía de los conocimientos técnicos  y científicos  y que la expresión oral y la escrita  corresponden a regímenes de conocimientos diferentes, de esas diferencias  se deriva en gran parte la existencia de diversas culturas cognitivos.

                                                      Participante: Fernández Griselda
                                                                  Cedula N°  7.583.803 











La amplitud de la evolución tecnológica que en los últimos años ha afectado a los  medios de creación y transmisión  de los conocimiento hace que muchos expertos  autores emitan hipótesis de las nuevas eras del conocimiento basado en la escritura y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las redes en función de dos ejes fundamentales: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación fe las conexiones. Ya que  los grandes cambios tecnológicos de la sociedad del conocimiento que se viene  presentando en la actualidad nos enfrentan a  una nueva realidad, con  la incorporación de las (TIC),en todos los lugares y espacios contribuyendo un desarrollo de potencialidades para su uso, razón el cual en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, tomando en cuenta a la sociedad que se basa  en  su desarrollo en la tecnología en función trasformadora en la que emprenden la creación distribución y manipulación de la información formando parte estructural de las actividades culturales económicas y sociales. Así mismo se puede definir el término de información que hace referencia la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular lo más rápido posible con mayor capacidad de difundirla. De igual manera la sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación critica y selectiva de la información, las mismas fue utilizada por primera vez en 1969,por un autor austriaco de literatura relacionada con el  “Management” de la gestión empresarial llamado (PETER  DRUCKER)   y el decenio de 1990, fue profundizada en una serie de estudios detallado por autores como (ROBÍN  MANSEL O NICO STEHR ),según ellos las sociedades de la información de conocimientos emergen  la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC).Para la  UNESCO  el concepto pluralista de las sociedades de conocimiento va mas allá de la sociedad de la información ya que esta es aplicada a las trasformaciones  como pilares fundamentales de la sociedad con el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y  la diversidad lingüística. El proceso de trasformación hacia este modelo se afirma unos de los mas importantes avances tecnológico del siglo XXI, donde el ser humano debe hacer el mejor provecho de  la información y conocimiento  en formas, modos o maneras de adquirir nuevas  experiencias exitosas en los diversos campos de la vida cotidiana. Por tal razón, la información no es lo mismo que el conocimiento sino que se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto. Posiblemente con alguna finalidad de brindar oportunidades digitales e inclusión social por medios de las (TIC),para la construcción  de  redes, compartidas, e información para crear  habilidades y realzar la oportunidades de aprendizaje del individuo capaz de enfrentarse a las nuevas tecnologías   y  distintos roles profesionales que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del conocimiento.  Donde promueva   las formas mas holísticas de aprender en cuanto al uso de la tecnología con estrategias  de enseñanza de  aprendizaje  significativo y innovador con dominios a la tecnología y la comunicación e información con conocimiento y valores morales y de convivencia social de integración en las área de aprendizaje contribuyendo  la participación de las  comunidades en las actividades socio-productiva científica y tecnológica. finalmente tiene como propósito la sociedad del conocimiento es de transcender la visión de las transferencia tecnológica por  la apropiación tecnológica e informática ,es decir, que el sujeto pase de jugar un papel pasivo al de actor y socializador de las herramienta tecnológicas, siendo estas ultima factor primordial en la articulación de las redes populares y factor acelerante de buen desempeño de las de las nuevas  formas  de organizaciones institucionales de trabajo  gubernamentales   y no gubernamentales, hace que autores como (DRUCKER,1993),postulen la existencia de la sociedad basada en el intercambio universal de información la producción del mismo y de las  trasformaciones  culturales y cognoscitivas que son necesarias para la construcción de un saber que permita la integración activa al proceso de creación y difusión del  mismo,. Y por ultimo, se ha de señalar que la utilización de determinada de las informaciones no orientara forzosamente hacia el conocimiento por  medio que sean accesibles en línea y, el cambio social que son portadora de  las nuevas tecnologías donde se caracterizan por la aparición de autenticas sociedades del aprendizaje, como una instancia  superadora de una sociedad   concerniente a la importancia de la apropiación del conocimiento y de la información del  uso de la tecnología  para el crecimiento y  desarrollo de  nuestro país
                 
             Participante: Edecia valladares
                 CI: V- 10.721.447








Las sociedades del mundo se han visto revolucionadas con un nuevo invento, la innovación tecnológica que viene a sustituir el trabajo manual por equipos tecnológicos y la decodificación de evos conocimientos. La sociedad de la información; Hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar información y hacer que circule más rápido. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información por personas que saben darle el uso adecuado. La sociedad del conocimiento o sociedades en redes ha sido producto de los avances científicos y tecnológicos que han ocurrido desde hace muchos años y que ha ido mejorando de acuerdo a la revolución de nuevas tecnologías y la reorganización en el mecanismo económico. Se habla también que el uso creciente del conocimiento a disminuido el trabajo manual por las maquinas, se ha pasado de la utilización de imprenta por el modernismo electrónico como lo es la internet, correos electrónicos, gmail y Hotmail, entre otros. Sin embargo hay quienes no acceden a la tecnología o son restringidos a ellas por falta de conocimiento en el tema o por políticas de los países especialmente los países no desarrollados; la sociedad del conocimiento se evalúa de acuerdo al rendimiento por rapidez con que se realicen los trabajos, requiere de modelos que caminen al paso de las demandas sociales para un equilibrio efectivo. Se puede decir que el conocimiento y la evolución de la tecnología han causado un impacto en la sociedad, actualmente se exige que toda institución u organismo por pequeño que sea deben estar conectados a las redes sociales como es el caso de Venezuela, que posee un satélite artificial (Satélite Simón Bolívar), para el beneficio de la población, sea para el nivel educativo, sector salud, político, económico y social. De acuerdo a lo analizado los avances tecnológicos están acelerando al mundo, para ir a la par hay que sobrevivir a estos cambios y estar preparados para otras innovaciones, como lo es la creación de la robótica, las aulas virtuales, las demandas de conocimiento; es allí donde el docente debe capacitarse en, como el niño accede a la información y el aprovechamiento a ella, de igual manera investigar los alcances que debe tener a toda la población.
  
   Participante: Yaime Gil
   C.I: V- 12 011 188



La sociedad de la información, hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular más rápidamente y con mayor capacidad de difusion; es decir, es la apropiación crítica y selectiva de la información, por ciudadanos que saben como aprovecharla. La sociedad de información, es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en su cultura, considerandose como la sucesora de la sociedad industrial y la sociedad del conocimiento, según la UNESCO, va más allá de la sociedad de la información, ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. MARX  a mediados del siglo XIX, plantea que el conocimiento sustituye la fuerza de trabajo, la riqueza creada a nivel general y del progreso de la tecnologia donde se mide cada vez menos por el trabajo de forma inmediata, mensurable y cuantificable y depende cada vez mas del nivel de la ciencia y del progreso de la tecnología. Asimismo, es bien sabido que algunas actividades inmateriales (digitales, no palpables) relacionadas con la investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más importante en la economía mundial, razon por la cual, al hablar de la economía del conocimiento, no podemos escatimar en la inversión que debe hacerse para el mantenimiento y actualización de las tecnologías de información y comunicación. Esta importancia del conocimiento en la actividad económica no debe limitarse a los sectores de alta tecnología, ya que los demás sectores denominados de bajas tecnologias también se han transformado ó se estan transformando. El conocimiento ha ido acompañado en los paradigmas, de las redes sociales, donde se hace posible la construccion y utilización de satelites que permiten a los hombres un dominio sin precedentes del espacio terrestre y la conjuncion entre el proceso de mundializacion que unifica los mercados mundiales y las mutaciones tecnologicas. La influencia de las nuevas tecnologías en la creación del conocimiento es considerable, pues se han logrado adelantos importantes en la accesibilidad y manejo del mismo, de igual manera, la proliferación de objetos virtuales, modificables y accesibles de manera infinita en nuestro entorno, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común. En base a esto, se puede inferir que el aprendizaje, se está convirtiendo en un espacio virtual de grandes dimensiones, y accesible a distancia, en el que será posible simular una infinidad de situaciones. Las nuevas tecnologías digitales permiten la rapidéz de transmisión de la información e influye en la percepción del conocimiento, la utilización de motores de búsqueda y el recurso del texto electrónico, son hábitos recientes, que se han arraigado a las costumbres y el lenguaje cotidiano. El descubrimiento del internet, al igual que la invensión de la imprenta y la escritura, se considera, como un cambio decisivo en la exteriorización progresiva de las actividades mentales, el internet no solo admite textos e imágenes, acepta todo información susceptible de ser digitalizada.  La eficacia de las nuevas tecnologías, modifica en muchos sentidos la forma en que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, debe aclararse que la información no es lo mismo que el conocimiento, puesto que la información se compone de hechos y sucesos y el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. A partir de ésto, es necesario preguntarnos si la digitalización y almacenamiento electrónico de la información causa un dilema ético, donde nos enfrentamos a la eliminación modernista de los conocimientos tradicionales. En base a lo anteriormente expuesto, se puede inferir que, el internet nos presenta una amplia gama de recursos digitales, informativos, educativos, entre otros, de fácil acceso y economía de costos, que nos permiten el trabajo colectivo, la facilidad de estudiar a distancia, presentar recursos educativos innovadores en las aulas de clase tradicionales, compartir experiencias y expresarnos mediante las redes sociales, en fin, una innumerable cantidad de recursos que nos llevan a la creación de sociedades en redes y nos permite abordar nuevos conocimientos mediante la utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.

                  Participante: Maria Ortegano
                  C.I. V- 15.589.597


martes, 15 de mayo de 2012

BUENAS TARDES PROFESOR SALUDOS SUCRENSE Y PROFESIONAL DE ESTAS SUS ESTUDIANTES BISCUCUY, ESTE ES NUESTRO BLOG

GRISELDA FERNANDEZ
EDECIA VALLADARES
YAIME GIL
MARIA ORTEGANO